Si quieres ver el resumen, da click aquí: https://www.tiktok.com/@dr.chigua/video/7487235361014435127?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7486635736159847941

Existen tres métodos para realizar la medición de la frecuencia cardíaca en el electrocardiograma. Estos son:

Método matemático.

Aunque quizás tome un poco más de tiempo comparado con otros métodos, es la forma más precisa para medir la frecuencia cardíaca. Se lo debe hacer siguiento estos pasos:

1. Tomamos en cuenta dos ondas R.
2. Contamos la cantidad de cuadrados pequeños entre las dos ondas R que escogimos.
3. Dividimos 1500 para el número de cuadratos pequeños que contamos y se obtiene la frecuencia cardíaca.

Ejemplo:

En el paciente de la imagen, nos damos cuenta que tiene 15 cuadrados pequeños entre ambas ondas R, por ende, aplicamos la fórmula:

Método secuencial

Es un método rápido y sencillo para calcular la frecuencia cardíaca, sin embargo, no es exacto. Nos puede arrojar un resultado aproximado y se lo puede utilizar en instancias en los que son necesarias una rápida interpretación del electrocardiagrama.

Para aplicar este método, debemos seguir los siguientes pasos:

1. Tomamos en cuenta dos ondas R contiguas. De preferencia, se debe buscar una onda R que esté en concordancia con una línea de un cuadro grande.
2. Posterior a esto, cada 5 cuadrados de distancia entre la primera onda R y la subsecuente, vamos disminuyendo la frecuencia cardíaca de esta forma:

Por ejemplo: En este paciente, se tiene que existen 15 cuadrados pequeños de diferencia, por ende, la frecuencia cardíaca es de 100. Pero, si en otro paciente encontraríamos que la distancia fuera de 20 cuadrados pequeños de diferencia, entonces la frecuencia cardíaca sería de 75.

Método para ritmos irregulares

En pacientes que tienen ritmos irregulares, como la fibrilación auricular, para determinar la frecuencia cardíaca, se debe seguir el siguiente procedimiento:

1. En un derivación DII larga, se debe contar 30 cuadrados grandes. Esto equivale a 6 segundos en el electrocardiograma.
2. Se cuenta el número de complejos QRS en dicho período.
3. El número de complejos QRS se multiplica por 10, obteniéndose la frecuencia cardíaca en 60 segundos.

Ejemplo: En este paciente, contamos 11 QRS, si esto multiplicamos por 10, obtenemos que la frecuencia cardíaca sería de 110 latidos por minuto.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *