El próximo 9 de febrero de 2025, Ecuador celebrará las elecciones presidenciales y para asambleístas. Un total de 16 binomios compiten por ocupar los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República. Como ciudadanos, y especialmente como profesionales de la salud, tenemos el deber cívico de informarnos sobre las propuestas de cada candidato en materia de salud. Por ello, en este espacio presento, de manera detallada, las iniciativas planteadas por el binomio de la Lista 1 – Centro Democrático, integrado por Jimmy Jairala y Lucía Vallecilla:

  1. Incrementar el presupuesto público en salud y armonizar el sistema nacional de salud bajo la rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional. En ese sentido, devolver la regulación y supervisión de la medicina prepagada a la Autoridad Sanitaria Nacional.
  2. Dotar al sistema de atención primaria en salud y atención especializada, del presupuesto fiscal necesario y evitar que el presupuesto de salud sea utilizado como variable de ajuste económico por el Ministerio de Economía y Finanzas.
  3. Articular de forma armonizada la atención del MSP con el sistema del IESS bajo una ampliación de cobertura en atención primaria y especializada en salud, para garantizar el derecho a la salud para todos.
  4. Financiar el programa de enfermedades catastróficas y posibilitar el acceso a personas con enfermedades catastróficas
  5. Establecer y financiar el Sistema nacional del cuidado humano
  6. Financiar de manera prioritaria la Carrera Sanitaria y mejorar la escala salarial de médicos y especialistas.
  7. Crear un sistema de atención universal primaria en salud a través del médico del barrio o de la comunidad o recinto, con un sistema integrado de base de datos de las condiciones de salud de la población.
  8. Financiar a las investigaciones en salud de las facultades de medicina en patologías, morbilidad, prevalencias y vectores que afectan a la población.
  1. Integrar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados a la protección a la salud a través del apoyo a las entidades de control y regulación.
  2. Incrementar la inversión en infraestructura y personal sanitario, asegurando la disponibilidad de servicios médicos en todas las regiones del país, especialmente en las áreas rurales y marginales.
  3. Llevar adelante con los GAD y la banca pública de desarrollo, el programa de agua potable, saneamiento ambiental y tratamiento de desechos sólidos, para el sector rural y comunitario.
  4. Llevar adelante políticas públicas con su respectivo financiamiento para eliminar la desnutrición infantil y el embarazo adolescente.
  5. Establecer una sola política tarifaria para prestadores privados en salud.
  6. Volver a poner en marcha la empresa nacional de medicamentos genéricos y evitar el gasto de bolsillo en salud.
  7. Fortalecer la red pública integral de salud (RPIS) y priorizar los pagos por servicios a la red privada complementaria (RPC).
  8. Proteger a las poblaciones vulnerables de riesgos epidemiológicos y riesgos sociales
  9. Recuperar el sistema de prevención de plagas y vectores.

Análisis

Inversión en salud.

El sistema de salud pública en Ecuador, liderado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), es un pilar fundamental para garantizar el bienestar de la población, especialmente de los sectores más vulnerables. A pesar de sus múltiples falencias, los centros de salud y hospitales del MSP representan la única opción accesible para miles de ciudadanos que no pueden costear los altos precios del sector privado. Esto es particularmente evidente en casos de enfermedades catastróficas, donde servicios como cirugías, tratamientos de quimioterapia, radioterapia o diálisis, de no ser cubiertos por el MSP, se convierten en inaccesibles, condenando a los pacientes a un desenlace fatal.

Uno de los aspectos más positivos de las propuestas de este partido es el compromiso de incrementar la inversión en el sistema de salud. Este enfoque resulta indispensable, ya que actualmente la disponibilidad de medicamentos e insumos esenciales sigue siendo un desafío crítico. Enfermedades prevalentes como la hipertensión arterial, la diabetes y el hipotiroidismo, que requieren tratamientos continuos, a menudo no pueden ser manejadas de manera adecuada debido a la falta de medicamentos en los centros de salud. Como médico que ha trabajado en el sistema público, he sido testigo directo de la frustración de los pacientes y la impotencia del personal de salud ante esta realidad.

Aunque el diseño escalonado del sistema de salud pública (primario, secundario y terciario) tiene como objetivo optimizar los recursos al derivar a especialidades solo cuando es estrictamente necesario, la falta de insumos básicos en los niveles primarios afecta gravemente la atención oportuna y efectiva. Por ello, la inversión adicional debe priorizar no solo infraestructura, sino también el abastecimiento continuo de medicamentos esenciales y la formación de personal médico capacitado.

En este contexto, el aumento de la inversión en salud no solo es una promesa necesaria, sino una obligación moral y práctica. Fortalecer el sistema público garantizará una atención de calidad para la población ecuatoriana y permitirá abordar los retos que actualmente ponen en riesgo la vida de miles de personas.

Carrera en salud e investigación.

Un problema emergente en el campo de la medicina en Ecuador es la falta de empleo y la precarización de la práctica médica. Nuestro país enfrenta una sobreoferta de médicos en relación con las necesidades de la población, un problema que tiene sus raíces en la proliferación de facultades de medicina y la percepción errónea de que esta carrera garantiza un alto crecimiento económico.

Un punto destacado de las propuestas de este partido es el incremento salarial para los profesionales de salud del sistema público, algo que sin duda sería bien recibido. Sin embargo, este planteamiento requiere un análisis cuidadoso. Según un estudio publicado en la revista Estudios de la Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar (https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2585), aproximadamente el 90% del presupuesto destinado al tratamiento de enfermedades se invierte en salarios, alcanzando un total de $2534 millones de dólares. Incrementar estos valores podría comprometer recursos que son críticos para otras áreas del sistema de salud, como el abastecimiento de medicamentos o la mejora en infraestructura.

Además, el concepto de “financiar de manera prioritaria la Carrera Sanitaria” es ambiguo en las propuestas. Un aspecto que debería incluirse como prioridad es el pago justo a los médicos posgradistas que actualmente cumplen funciones hospitalarias sin recibir una remuneración adecuada. Este grupo de profesionales, aunque se encuentra en formación, aporta significativamente al sistema de salud y merece un salario digno. La falta de una política clara al respecto perpetúa una inequidad que ha sido objeto de debate por años.

En cuanto a la investigación médica, las propuestas de este partido destacan su intención de promoverla, lo cual es esencial para el desarrollo del sector salud. La investigación es el motor de la innovación en medicina: cada guía de tratamiento, medicamento o procedimiento que utilizamos hoy es resultado de la curiosidad científica. Sin embargo, Ecuador tiene mucho por mejorar en este ámbito. Según un estudio de la Universidad de Antioquia (https://www.redalyc.org/journal/1790/179058382002/html/), entre 2006 y 2015, el país produjo apenas 286 publicaciones científicas en la base de datos SciELO, ocupando el puesto 12 en la región. En comparación, Brasil generó 74,690 publicaciones en el mismo período.

Para impulsar verdaderamente el desarrollo de la medicina en Ecuador, es imperativo aumentar la inversión en investigación y fortalecer los programas de posgrado. Estos elementos son cruciales para formar especialistas competentes y generar conocimiento que pueda ser aplicado en la práctica médica, beneficiando a toda la población.

Establecer una sola política tarifaria para prestadores de salud privados.

Una de las propuestas de este binomio que más llamó mi atención es la idea de estandarizar los precios en el sector médico privado. Como médico, aunque no soy experto en economía ni en el funcionamiento del mercado, considero que esta propuesta es no solo utópica, sino también perjudicial para la competencia y el comercio en este ámbito.

Para entender las implicaciones, tomemos un ejemplo práctico. En el caso de los laboratorios clínicos, un pequeño laboratorio local no tiene los mismos costos operativos que una empresa con presencia nacional. Factores como el precio de los reactivos, el alquiler del local, los servicios básicos (agua, luz, internet) y otros gastos varían significativamente entre establecimientos. Estas diferencias son las que determinan el precio que cada laboratorio establece para sus servicios. Además, los emprendedores suelen ajustar sus precios en función de la competencia y las condiciones del mercado para mantenerse relevantes.

Si se intentara estandarizar los precios, surgirían varios problemas. Por un lado, se desincentivaría la competencia al imponer un marco rígido que no reflejaría las realidades económicas de cada establecimiento. Por otro, sería una tarea titánica crear una lista exhaustiva que contemple todos los procedimientos médicos actuales, desde los honorarios de un cirujano plástico por una rinoplastia hasta el costo de corregir una luxación de hombro o el salario justo de una enfermera por colocar un suero.

Además, surgen preguntas fundamentales:

  • ¿Qué criterios se utilizarían para determinar los precios estándar?
  • ¿Cómo se garantizaría que estas tarifas reflejen tanto la calidad del servicio como los costos reales de los proveedores?
  • ¿Qué pasaría con la libertad del mercado, uno de los principios básicos en una economía saludable?

Lamentablemente, el plan de gobierno de este binomio no aborda estas interrogantes, lo que deja la propuesta en el aire y genera más dudas que certezas. Si bien garantizar accesibilidad y transparencia en el sistema privado es una meta valiosa, estandarizar precios parece una solución simplista a un problema complejo.

Conclusión

Las propuestas presentadas por el binomio de la Lista 1 – Centro Democrático contienen aspectos interesantes, como el incremento de la inversión en salud y el impulso a la investigación médica. Sin embargo, el plan de trabajo no desarrolla de manera clara ni detallada los mecanismos para alcanzar estos objetivos, lo que deja dudas sobre su viabilidad y aplicabilidad.

En cuanto al aumento salarial para el personal médico, aunque es una medida atractiva y bien recibida por los profesionales del sector, requiere un análisis profundo antes de ser implementada. Como se menciona en el artículo citado, el gasto actual en remuneraciones ya representa una porción significativa del presupuesto destinado a salud, lo que podría limitar la capacidad para realizar otras inversiones igualmente necesarias.

Por otro lado, se echa de menos la inclusión de propuestas concretas relacionadas con la salud mental, un área fundamental que otros binomios han abordado con mayor énfasis en sus planes de trabajo.

Finalmente, la propuesta de establecer una política tarifaria única para los prestadores de servicios de salud privados resulta inviable en la práctica. Además de ser una medida extremadamente compleja de implementar, tendría consecuencias negativas para el sector privado, al eliminar la competencia y desincentivar la inversión extranjera en el sistema de salud ecuatoriano.

En conclusión, aunque las propuestas de este binomio tocan puntos importantes, carecen del desarrollo necesario para ser consideradas como soluciones integrales y sostenibles a los problemas actuales del sistema de salud. Sería importante escuchar lo que tienen que decir el binomio correspondiente con respecto a estas opiniones y obtener de ellos las estrategias que planean implementar para cumplir con sus propuestas.

A continuación, el plan de gobierno del binomio de Jimmy Jairala – Lucía Vallecilla (Lista 1 – Centro Democrático)


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *